miércoles, 5 de enero de 2011

Pensamiento y lenguaje


"Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo" Ludwing Wittgenstein


Se ha venido diciendo de ésta afirmación que tiene un carácter solipsista,pues si es mi lenguaje el que delimita el mundo éste se reduce a aquello que es capaz de traducirse al lenguaje y sólo existe lo que existe para mí,de modo que sin mí no hay mundo ya que soy su creador. Sin embargo,así enunciada la afirmación, parece que tiene sentido y la acusación de solipsismo no está justificada.Porque se refiere a "mi mundo" ,su mundo propio, no "el mundo". Cada uno tiene "un mundo" dentro del mundo y podemos decir que ése pequeño mundo no existe sin nosotros y somos sus creadores.Si éste mundo que llamamos "mi mundo" es realidad o sueño es ya algo distinto como poder diferenciar lo trascendente de lo intrascendente.


Sobre el lenguaje se ha hablado mucho trantando de descubrir su relación con el pensamiento.Piaget sostenía que el lenguaje es una forma de simbolismo,un modo de expresar el pensamiento conceptual.En oposición a él,el soviético Vigotsky cree que el lenguaje y el pensamiento no son lo mísmo,coinciden en un momento dado,el pensamiento es alumbrado por las palabras,un pensamiento sin palabra será siempre prisionero,una palabra sin pensamiento será poco más que una cáscara vacía.


De los estudios de Meltzoff,Trevarthen y Stern entre otros, que han estudiado cosas tan interesantes como el desarrollo del sentimiento del yo en el infante,tenemos las conclusiones de que desde que nace el ser humano tiene un cerebro emocional y comunicativo,que la capacidad de comunicarse es innata en el ser humano,que tiene una mente "conversacional" capaz de articular,repetir,expresar y comunicar ante la invitación adecuada desde los primeros meses de vida...


Si nos expresamos tan pronto debe de ser cierto,que hay un lenguaje anterior al lenguaje aprendido,que parece reconocerse,configurarse,pero que ya existía,que hay una capacidad innata de lenguaje generador de pensamiento sin palabra formulada anterior al reconocimiento de la palabra que viene del exterior...y sin embargo construimos nuestro mundo en función del mundo de otros,nos reconocemos en los otros,mi yo es "como ese otro yo" mi mundo es "como ése mundo"...es el significado,no el significante el que construye nuestra realidad,las palabras permiten nombrarla,darle límites al mundo,pero parece que ése mundo en cierto modo ya existía,los conceptos esperaban ahí para clasificarsen,situáersen y diferenciarsen unos de otros.


Algo parecido a la función de un bolígrafo,la tinta y la fuerza para expresarse,algo así sería el lenguaje,al servicio del pensamiento que no puede ver la luz sin él.
Pero entendemos que el pensamiento que recoge el lenguaje puede crear pensamiento a su vez,sin embargo,el lenguaje aquí es un mero recipiente de un pensamiento anterior a él. ¿No pensó el primer hombre que habló y a partir de esa capacidad "conversacional" de la mente inherente a él pudo articular el lenguaje?
Si decimos que sí estaremos diciendo que el pensamiento es anterior al lenguaje o al menos que hay un lenguaje inherente al pensamiento aunque éste lenguaje permita su desarrollo,lo haga mas complejo,evolucione con él.Así pues, si en el pensamiento hay un lenguaje interno,que parece ir unido indisolublemente a todo pensamiento,tendremos que decir que no hay pensamiento sin ése lenguaje interior previo,que el lenguaje es primero lenguaje interior,que el pensamiento incluye un lenguaje interior sin el cual no puede existir.